jueves, 2 de julio de 2015

El embarazo y la salud oral

¡Buenos días! ¿Qué tal estáis? ¡Esperamos que sonriendo mucho!
Hoy os traemos una nueva entrada relacionada con el embarazo y en cómo puede afectar éste en la salud oral de la mamá.

El embarazo, como todos sabemos, comporta una serie de cambios orgánicos y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal provocando un mayor riesgo de caries y de enfermedad de las encías.

Hay algunas mamás que después de dar a luz y contar su experiencia a los demás, tienden a decir que
“cada embarazo le costó un diente”.
No sé si alguna vez lo habrás escuchado... pero no tiene por qué ser así si mantienes una correcta higiene de tu boca y elaboras una dieta sana.
Consejos:
  1. Cepillar dientes y encías cuidadosamente dos veces al día. (Recalco cuidadosamente. Las encías son muy sensibles y podrías dañarlas)
  2. Usar un cepillo suave y pequeño para evitar náuseas
  3. Utilizar pasta dentífrica fluorada.
  4. Limitar los alimentos azucarados en las comidas y no entre horas (y diréis... ya, y los antojos, qué?! siii, está permitido... pero de vez en cuando sólo, eh...)
  5. Prefiere la futa fresca en lugar de zumos industriales (Suelen ser altamente azucarados)
  6. Evita las bebidas carbonatadas
  7. Mastica chicle sin azúcar y con xilitol
También sabemos que algunas mujeres embarazadas durante este período sufren esporádicamente o asiduamente náuseas y vómitos. El ácido que sale del vómito, si éste es expulsado con frecuencia, provoca -entre muchos otros- pérdida del esmalte dentario en la cara interna de los dientes. Por tanto, aumento en la producción de caries.
Daños en las encías, el paladar y la garganta, produciendo inflamación de los mismos. Las manos u otros elementos introducidos para estimular el vómito pueden provocar heridas en la garganta y el paladar, que en ocasiones llegan al sangrado.
Las glándulas salivares suelen aumentar de tamaño, en especial las parótidas, como consecuencia de la acción de vomitar.

¿Qué hacemos, si no podemos evitarlo? Ya sabemos que normalmente eso no es un acto voluntario, y que si se pudiera evitar, todos lo haríamos. ¿Cómo proteger nuestra boca? tomando pequeñas cantidades de frutas, vegetales, yogur o queso a lo largo del día, usando colutorio fluorado diario y enjuagándose la boca con agua después de cada vómito.

Podéis preguntaros, ¿cuál es el mejor momento para acudir al dentista?
Puedes visitarle y recibir tratamiento dental en cualquier momento de su embarazo, sin embargo te será más cómodo hacerlo en el segundo trimestre. Tu dentista se encargará de darte los consejos necesarios para mantener una boca sana.

¿Creíais que habíamos terminado? ¡También tenemos para el bebé!

Muchas personas pueden pensar que al ser bebés y no tener todos los dientes, o al no masticar alimentos tal y como lo hacemos nosotros los adultos, no debemos mantener una higiene pulcra en su boca. Después de la erupción de los primeros dientes (en torno a los 6 meses), límpiaselos con una gasita y agua o un cepillo pediátrico ultrasuave después de las comidas.

¡Importante! No dejes al bebé acostado con el biberón (salvo que contenga agua)

Después del parto, la mamá tiene que cuidar su boca de igual manera que cuando estaba embarazada. Acuérdate que tu saliva tiene bacterias: no contamines la cuchara del bebé, chupete o biberón.

¿Qué os ha parecido la entrada de hoy? ¿Os ha faltado algo? Ya sabéis, ¡para cualquier duda o más información sólo tenéis que dejar un comentario y contestaremos tan brevemente como podamos!

Enhorabuena a todas las mamás y a las futuras mamás... ¡seguro que lo hacéis genial! Recuerda que una buena salud oral durante el embarazo tiene un impacto positivo en tu salud y en la de tu bebé.


Os dejamos estas barrigas tan chulas que hemos visto... ¡Nos encantan!


miércoles, 1 de julio de 2015

"Piercings" y la cavidad oral

¡Buenos días! ¿Cómo estáis?
Nosotros aquí un día más junto con todos vosotros, para hablaros de los piercings en la cavidad oral (labios, lengua, frenillos...)

Todos sabemos que ese tipo de pendientes pueden resultar atractivos para algunas personas, pero nos parece conveniente que sepáis de los riesgos de llevarlo.

Aquí una servidora, llevó piercing en el labio inferior durante un tiempo determinado, así que puedo compartir con todos vosotros mi experiencia.

Primero vamos a hablar sobre qué problemas de salud puede provocar un piercing en la boca.
Debo puntualizar, que, no sólo puede darnos problemas a nivel de la cavidad bucal, también puede afectar a nuestra salud general, por ejemplo:

  1. Infecciones: la herida provocada por el piercing unida a la gran cantidad de bacterias presentes en la boca y la introducción de nuevas bacterias por el manejo del piercing provoca un aumento de las infecciones en la boca.
  2. Transmisión de enfermedades: el piercing es un factor de riesgo potencial de transmisión del herpes y hepatitis B, C y VIH
  3. Endocarditis: Debido a la pequeña herida que se genera tras la colocación del piercing, hay posibilidad de que entren bacterias al corriente sanguíneo y puedan conllevar a endocarditis (una inflamación del corazón y sus válvulas) en personas con problemas cardiacos que pueden no estar diagnosticados de antemano
  4. Daño de nervios/sangrado: La colocación del piercing puede dañar el nervio y perder la sensibilidad en la zona dónde está colocado o provocar problemas de movimiento, especialmente señalando a los piercing de la lengua.
  5. Enfermedad periodontalesto es tan sencillo como que el piercing puede dañar las encías provocándoles heridas y su recesión, lo que puede comportar dientes sueltos e incluso llegar a su pérdida.
  6. Daño a los dientes: Los golpes que reciben los dientes por los piercings pueden provocar la rotura de algún diente.
  7. Reacción alérgica al metal
  8. Tragarse el piercing

Todos estos riesgos están ahí, y son totalmente existentes. Ahora bien, ¿te pasarán a ti si te haces un piercing? Esa es una pregunta que jamás podríamos contestar, ya que a cada persona le afecta de una manera diferente, o no le afecta.
Me imagino que os gustaría que os contara mi experiencia, ya que yo sí os puedo hablar en primera persona de qué manera me afectó a mí.

Llevaba un piercing similar a éste:

¿De qué manera afectó en mi cuerpo?
Este tipo de piercings, que dentro tienen como una especie de placa plana que choca contra el diente, provocan, casi siempre, una recesión gingival. En mi caso, fué así.

¿Qué es una recesión gingival? Se muestra en esta fotografía
 
Esto es lo que puede provocar un piercing colocado en esa parte del labio. Para que nos entendamos; el piercing choca constantemente contra la parte blanda de le encía (parte muy sensible) y finalmente hace que desaparezca. ¿Qué pasa si esto continúa? Puede que el diente comience a moverse por falta de sustento, y que finalmente, caiga. (En casos muy extremos)
 
Un consejo que os doy (y que lo pido como favor personal si decidís colocaros un piercing)es que jamás juguéis con la barra y la desplacéis hacia dentro con los dientes: haréis vuestro agujero más grande y mucho menos estético.
 
Otra advertencia importante: Nunca os hagáis un piercing vosotros mismos, o personas no cualificadas para hacer éste tipo de práctica. Aunque pueda parecer fácil, o que un amig@, vecin@, familiar sabe, no sabe realmente si algo puede salir bien, o mal.
Corres el riesgo -entre otros- de llevarte por delante un nervio y perder la sensibilidad de la zona.
 
¡Cuidado, por favor! Es decisión vuestra, estudiad bien los pros y contras y siempre, siempre, siempre con supervisión de alguien que sabe bien lo que hace.
 
¡Gracias! Para cualquier duda, experiencia que pueda ayudar a los demás u opinión, podéis dejar un comentario.
 
                                                  ¡Disfrutad del día!
 



martes, 30 de junio de 2015

Halitosis, ¿se puede remediar?

En esta segunda entrada queremos hablar sobre la halitosis. ¿Por qué?
Es algo que afecta a una parte amplia de la población, y puede venir dada por varios factores.
 
 
                                                  ¿Qué es la halitosis?

La halitosis, también conocida como mal aliento, se define como el conjunto de olores desagradables que se emiten por la boca. Es un problema que afecta a una de cada dos personas.
Se considera un problema de carácter social relacionado con una higiene bucal deficiente o con enfermedades de la cavidad oral, aunque en ocasiones puede ser una manifestación de alguna otra patología.

                                                    ¿Cuál es el origen?

En función de su origen, existen dos tipos de halitosis: la halitosis oral y la halitosis extraoral.
  1. Halitosis oral: proviene de la propia cavidad oral y se debe principalmente a la acumulación de biofilm oral (placa bacteriana) en la lengua. Aunque también puede estar causada por otras situaciones como: problemas periodontales, caries dentales, hábito de fumar, entre otras. Según ciertos estudios, la Halitosis oral corresponde al 90% de los casos.
  2. Cuando la halitosis se origina fuera de la cavidad oral, se denomina halitosis extraoral. Se debe principalmente a trastornos sistémicos, del tracto respiratorio superior/inferior, del sistema digestivo, así como enfermedades hepáticas o renales. Y ésta corresponde al 10% de los casos.
                                               


                                                              Causas

                                         
 La producción de sustancias malolientes, los más frecuentes los Compuestos Volátiles de Sulfuro (CVS), se asocia a los productos resultantes de la degradación del metabolismo de las bacterias, generalmente las bacterias anaerobias gram-negativas, que se localizan principalmente en la zona posterior del dorso de la lengua y en otras localizaciones como bolsas periodontales.
Las causas de la Halitosis oral pueden ser patológicas y no patológicas.


                                                Las no patológicas serían:

  • Aliento matutino: durante el sueño el flujo de la saliva disminuye, ello facilita el crecimiento incontrolado de bacterias productoras de gases malolientes.
  • Edad: la calidad del aliento cambia con la edad. Es probable que los ancianos sufran cambios regresivos en las glándulas salivales y afecten a la calidad y cantidad de la saliva, incluso con una buena higiene bucal.
  • Prótesis dentarias: las dentaduras postizas y puentes pueden acumular restos de comida. Si se dejan toda la noche se produce un desagradable y característico olor.
  • Fármacos: existen medicamentos que producen xerostomía (boca seca), como los anticolinérgicos, antidepresivos, etc. La saliva favorece la limpieza de cavidad oral y reduce el mal olor. 
  • Tabaco: fumar crea un aliento característico que puede durar algunos días más, incluso después de haber dejado de fumar.
  • Periodos de ayuno: saltarse las comidas y llevar una dieta hipocalórica puede favorecer el mal aliento.
  • Dieta: después de la ingesta de algunos alimentos (cebolla, ajo) o el consumo de alcohol, ciertos metabolitos pueden absorberse a nivel gastrointestinal, pasan a la circulación, se metabolizan en la mucosa e hígado y son expulsados por los pulmones.
            
                                                        Las causas patológicas:

  • Enfermedad periodontal, caries.
  • Higiene oral deficiente, la falta de eliminación de biofilm oral (placa bacteriana), provoca el crecimiento bacteriano. Los lugares donde se suelen acumular las bacterias son la lengua, espacios interproximales, área subgingival, abscesos. La lengua es la localización de mayor predominio de las bacterias anaerobias en la boca.
  • Causas ulcerativas: úlceras traumáticas, infecciosas, estomatitis.
  • Faringe: infecciones víricas, bacterianas o fúngicas.
  • Necrosis por radioterapia y quimioterapia en pacientes con neoplasias.

Las causas de la Halitosis extraoral podrían ser: nasales (sinusitis), enfermedades digestivas, enfermedades respiratorias, enfermedades sistémicas (diabetes mellitus mal controlada, infección renal, disfunción hepática, Síndrome de Sjögren, artritis reumatoide, etc.).

                                                           Diagnóstico


En general, la Halitosis es difícil de diagnosticar, ya que es improbable que uno mismo detecte su propio mal aliento. En algunos casos el mal aliento simplemente se sospecha. Ante la duda, se recomienda consultar el tema con alguna persona de confianza, quien podrá detectar con mayor facilidad la presencia de mal aliento. 


Desde el punto de vista asistencial, la ayuda de un profesional del área odontológica puede contribuir en el diagnóstico. En la exploración de un paciente con Halitosis se involucran aspectos fundamentales, como el estado de salud general junto con el estilo de vida (costumbres y hábitos), también la situación oral y sus hábitos de higiene. Además, se debe realizar una medición cuantitativa del mal aliento.

                                                               Tratamiento 

 

Si de verdad quiere saber qué es lo que está causando su mal aliento, piense en concertar una cita con su dentista. Conociendo su historial médico y dental completos y realizando un examen de la boca, el dentista será capaz de identificar el foco del problema. Pueden existir muchas causas de mal aliento, entre ellas ciertos alimentos, el alcohol y el tabaco, una higiene bucal inadecuada, periodontitis, diabetes, el síndrome de la boca seca, sinusitis o infecciones de garganta, abscesos o infecciones en los pulmones, insuficiencia renal/hepática, problemas gastrointestinales y dietas de adelgazamiento excesivas.


Es importante limpiarse muy bien la boca en casa tres veces al día con un cepillo y una pasta de dientes antibacteriana con flúor, así como hilo dental para eliminar cualquier resto de alimentos o la placa de los dientes, las prótesis y los implantes. También hay que cepillarse la lengua para eliminar las bacterias que causan malos olores. Un estudio publicado en una revista científica mostró que cuando se combina el cepillado de dientes y lengua con el uso del hilo dental durante dos semanas se reducen significativamente las hemorragias en las encías así como el mal aliento. Otro estudio clínico realizado por investigadores dentales de la Universidad de Buffalo confirmó que cepillarse los dientes dos veces al día con pasta de dientes antibacteriana utilizando un cepillo provisto de limpiador de lengua puede eliminar el mal aliento.

Existen, entre otras muchas herramientas,  los "limpiadores de lengua" para minimizar o prevenir esta patología. Los podemos encontrar en supermercados tan comunes como "Mercadona" o en farmacias de marcas más específicas. (Halita, Dentaid...)



 

 

Por todo esto, recomendamos siempre visitar al odontólogo para que pueda valorar si es existente esta halitosis, cuánto de avanzada está la patología, y la posible existencia de otras patologías fuera de la rama odontológica.

 
¡Muchas gracias! Si tenéis alguna duda, no dudéis en ponerla por aquí y la contestaremos tan brevemente como podamos.

Nos presentamos

¡Buenos días! ¡Bienvenidos a nuestro blog! Os hablamos desde la clínica dental Hnos. Domínguez Aramendi, en Logroño. Queremos que aquí os sintáis como en vuestra clínica personal, y que desde casa aprendáis y sepáis acerca de la importancia de nuestra boca, y todo lo que implica tener ésta en mal estado.

Aquí hablaremos de todo lo relacionado con la práctica en nuestra clínica, conoceréis a los integrantes de ésta y podréis preguntar todo lo que os venga a la cabeza. También, compartiremos artículos de interés como por ejemplo el cuidado de la boca y el riesgo aumentado de las mujeres embarazadas de sufrir algún tipo de enfermedad periodontal, el peligro de los piercings en la boca y las consecuencias que ésta práctica tiene, pequeños trucos para conseguir un aliento fresco, agradable y erradicar en la medida de lo posible la halitosis. Desmentiremos mitos y leyendas que rodean la odontología y procuraremos que los más peques de la casa se informen sobre la importancia de limpiarse los dientes con animaciones didácticas, fotografías para todos y mucho más.
En definitiva; ¡Haremos todo lo que nos pidáis! Contamos con un implantólogo muy preparado y estará encantado de hacer de vuestras dudas un mundo de respuestas :)

Esto es simplemente una breve presentación de quiénes somos, lo que queremos transmitir desde aquí y el por qué nace esta idea de pasearnos por el mundo "blogger" para darnos a conocer más allá de nuestros límites geográficos.

¿Queréis empezar a preguntar, a pedir, a conocer? ¡Vamos, estaremos encantados de responderos!
Se me olvidaba... Estamos en C/La Estambrera nº5C, en la zona de Cascajos, Logroño.

¡¡Gracias!! Nos vemos pronto.